domingo, 3 de abril de 2016

LA EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS, LA OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA, REFLEXIONANDO SOBRE ALTERNATIVAS PARA MODIFICAR LAS PAUTAS DE CONSUMO

La externalización y la internalización de los costos.

Externalización: se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.

Internalización de los costos: se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.
La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo.
Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas diferencias.
Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países pueden ser muy distintas.

Obsolescencia planificada y percibida

Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca y se implementa dicha obsolescencia en la fábrica del mismo para que tenga lugar y se gane así más dinero.

Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente útil y así ganar más dinero.

La obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida percepción son dos conceptos que se relacionan con la vida útil de un producto en particular.
La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere a intentos deliberados por las empresas para la fabricación de productos que se convierten en obsoletas después de un cierto período de tiempo, mientras que la obsolescencia percibida se refiere a intentos deliberados por las empresas para inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las últimas tecnologías y las tendencias en general.
En cierto sentido, ambas formas son un tipo de “obsolescencia planificada”, donde el primero es más técnico y el último es más social.
La obsolescencia planificada es un concepto que se remonta a la década de 1920, a pesar de que no ganó una gran popularidad hasta alrededor de la década de 1950.
Su objetivo es crear a largo plazo un aumento en ventas al obligar a los consumidores a comprar constantemente nuevos productos.
De esta manera, las empresas pueden generar más beneficios a través de las compras repetidas por los consumidores.
Se define la Obsolescencia planificada como una práctica que atenta contra el derecho de los consumidores en beneficio de la empresa que produce un bien, cuya vida útil se fija de forma anticipada e independiente del desgaste natural de los materiales. Sus arreglos son más caros que la compra de uno nuevo. La empresa cuando planifica el producto ya tiene otro en sustitución, forzando a los compradores finales a adquirir este último, provocando un excesivo consumo. Esta gran crítica al marketing moderno la podemos encontrar fácilmente en el mundo de los ordenadores, de los teléfonos móviles, de los video-juegos, etc., donde un producto no llega ni a seis meses de vida.

La obsolescencia percibida: sería aquella que siente el consumidor por su propio capricho, por querer ir “a la última”. Se percibe en aquellos compradores que han comprado un vehículo y en poco tiempo, la propia marca saca el mismo vehículo con unas pequeñas modificaciones en el diseño o en el color y su propietario no puede aguantar más y decide comprarse este último, gastando dinero innecesariamente.

Ambas obsolescencias mejoran la productividad de las empresas pero atacan directamente al bolsillo de los consumidores y hacen peligrar los recursos naturales. La primera se corrige con leyes, la segunda con formación. Es bueno disfrutar en el tiempo cada producto comprado
. 

Bibliografía


Ruiz, I. (30 de Abril de 2013). Obtenido de Desarrollo Sustentable: http://desarrollosustentableitmerida.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html

4 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con tu información mostrada, al momento de leer la parte de obsolescencia planificada vino a mi mente una noticia que escuche hace algunos días acerca de la inconformidad de algunos usuarios de una marca reconocida de telefonía que se encontraban molestos por los modelos y actualizaciones constantes y en lapsos cortos de tiempo de equipos telefónicos, ya que los algunos modelos de los anteriores no son compatibles con lo que ha estado elaborando la empresa por tal motivo se ven obligados a adquirir un equipo algo que beneficia a la organización pero claramente daña el bolsillo del consumidor.

    En la parte de obsolescencia percibida la mayoría de las personas si no es que realmente todas hemos sentido ese sentimiento de querer comprar un producto sin realmente necesitarlo algo producido por la publicidad a la que estamos expuestos, pero al contrario de la otra esta es totalmente voluntaria.

    Estoy totalmente de acuerdo con lo que mencionas que gastamos dinero innecesariamente pues muchas veces tenemos por ejemplo la ropa suficiente pero como continuamente sacan modelos o colores diferentes de la misma adquirimos nueva sin razonar si la necesitamos y gastamos dinero que posiblemente nos haga falta o nos ayudaría para otra cosa de mayor importancia.

    Para realizar una compra inteligente debemos realizarnos varias preguntas antes de adquirirlas y en lo personal creo que la primordial seria ¿Realmente necesito este producto?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Ara
    De tus definición de externalización e internalización de los costos me llama la atención que mencionas que en los últimos 50 años la externalización se ha dado más a causa de que las empresas han obtenido disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo. También estoy completamente de acuerdo que los países son diferentes y cada uno con condiciones distintas, con las cuales pueden tomar ventaja competitiva.
    Relaciono que como los países cada vez están más comunicados y de cierta manera son más cercanos, las empresas buscan la manera de conseguir dinero y dinero y obtener una ventaja competitiva para ser más conocida y reconocida, lo que origina la existencia de las obsolescencias tanto la percibida como la planificada, con la finalidad de obtener ganancias por que como bien lo mencionas son intentos deliberados por las empresas para la fabricación de productos que se convierten en obsoletos después de un cierto período de tiempo e inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las últimas tecnologías y las tendencias en general.
    Estas obsolescencias para mi punto de vista son un arma de 2 filos pues por un lado a las empresas les permite mejoran su productividad y obtener ganancias esperadas o sobrepasarlas y la otra es que afecta directamente al consumidor en su ingreso y desarrollo pues con el fin de obtener cualquier producto que entre en estas 2 categorías despilfarra dinero
    y en cuanto al desarrollo se afecta cuando con la finalidad de producir y producir las empresas hacen peligrar los recursos naturales. Por tal motivo es importante tomar en cuenta los conceptos que defines y la manera en que nos afecta como sociedad.

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con lo que dijiste, además de estos beneficios directos, la externalización en la mayoría de los casos permite: Beneficios indirectos Reducir los costos de producción. Obtener productos de mejor calidad. Reducir el número de tareas rutinarias. Dedicarse a las tareas de mayor rentabilidad
    13. Ventajas: Desventajas Responsabilidad de las empresas contratantes en los controles de calidad y de sistemas de evaluación establecidas. Perdida de habilidades para el cumplimiento del objetivo del negocio Mayor entrenamiento y desarrollo profesional de las empresas prestadoras del servicio Agilidad en la toma de decisiones Aprovechamiento de los espacios físicos para optimizar su uso Desarrollo de actividades incorrectas catalogadas como esenciales, que no sean básicas para la actividad Perdida del control sobre la calidad de los servicios contratados Evolución en el modelo del negocio en el que se dejen de utilizar capacidades.

    ResponderEliminar